lunes, 25 de enero de 2016

LA ATENCIÓN DE FAMILIAS DESDE LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TEMPRANOS

Atención de las Familias por la Terapia de esquemas
LA ATENCIÓN DE FAMILIAS DESDE LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TEMPRANOS

Víctor Hugo Espino Sedano 1
PRESENTACIÓN
Una propuesta para la intervención temprana con familias en riesgo social
La  Unidad  de  Desarrollo  Integral  de  Familias  (UDIF)  tiene  como  principal  meta  el  fortalecer  a  las familias  para  que  asuman  sus  funciones  y  roles,  bajo  un  enfoque  de  género  y  de  derechos  de  las familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social. 
Esta labor se desarrolla, a través de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) estosson espacios donde se brindan servicios especializados orientados al fortalecimiento de las familias, a la  promoción  de  relaciones  familiares  respetuosas  y  solidarias  y  al  desarrollo  integral  de  sus miembros.  En  los  CEDIF  se  realizan  actividades  de  integración,  capacitación  y  consejería  familiar, estimulación  temprana,  refuerzo  escolar,  talleres  de  habilidades  sociales,  biohuertos,  y  formación ocupacional.
En el marco de buscar mejores y mayores resultados en la atención de las familias, se propone utilizar la Terapia Centrada en Esquemas de Jeffrey Young, la que bajo un modelo didáctico y pedagógico  – nos  permitirá  comprender  las  problemáticas  de  los  padres  o  la  madre  en  el  caso  de  familias monoparentales – así mismo, generar la reflexión en los padres de familias, los mismos que  podremos ubicarlos  bajo uno de los esquemas y proponer por lo tanto una intervención terapéutica para mejorar sus condiciones intrafamiliares.
Víctor Espino Sedano, es licenciado en Psicología, con el grado de magíster en Políticas Públicas. Especialista en la elaboración de propuestas de intervención a 
poblaciones vulnerables

INTRODUCCIÓN
Teoría de los esquemas, presenta dos ventajas:
  la visión integradora de la personalidad y sus trastornos y 
  la efectividad en la superación del dolor emocional. 

Combina elementos de las escuelas cognitivo-conductuales, teoría del apego, Gestalt, constructivistas y  elementos  dinámicos.  Es  una  alternativa  de  afronte  para  personas  con  rasgos  de  trastornos psicológicos, trastornos de personalidad y los que tienen un mal manejo de su carácter.
Así, la terapia de los  esquemas ofrece, un marco integrador que le sirve para organizar y comprender patrones  profundos,  persistentes  y  auto-derrotistas  de  pensamiento,  conducta,  sentimiento  y  de relaciones con los demás, que Young bien ha denominado esquemas disfuncionales tempranos.

Los supuestos de los que parte el modelo de Young, son los siguientes:
1.  No  todas  las personas  tienen  acceso fácil  a  sus  sentimientos, pensamientos e 
imágenes.
2.  No  siempre  es  posible  aislar  problemas  claros  e  identificarlos  para  el 
tratamiento.
3.  No todas se motivan para tareas de aprender estrategias de autocontrol.
4.  No siempre es fácil desarrollar una relación de colaboración  cliente-terapeuta, 
se requiere ganar la confianza  de las personas, para que no existan dificultades 
en la relación terapéutica.
5.  Existen  casos  en  que  los  patrones  conductuales  y  cognitivos  no  se 
pueden  cambiar.

Para acceder y abordar estás problemáticas el modelo de Young presenta:
1.  Utiliza un menor nivel de descubrimiento guiado.
2.  Utiliza en menor medida la confrontación.
3.  Mayor número de sesiones  para personas que  presentan una  mayor resistencia  al 
cambio.
4.  Tienen una mayor carga afectiva.
5.  Identifica  y  supera  la  evitación  cognitiva  y  conductual  que  presentan  algunas 
personas.
6.  Implica conocer los orígenes, la infancia de los pacientes y la influencia de todo ello 
en  sus  problemas,  y  por  ello,  utiliza  un  mayor  número  de  estrategias  de  tipo 
emocional

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MODELO
Esquemas disfuncionales tempranos y dimensiones de esquemas.-Los esquemas disfuncionales tempranos son temas muy estables y duraderos que se desarrollan y se 
elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos.

A niveles de investigación existe una serie de estudios ya realizados gracias a la validación del Cuestionario de Esquemas de Young y Brown. 
Características de los esquemas disfuncionales tempranos, son: 

  Verdades a priori o no validadas por la experiencia.
  Se auto-perpetúan.
  Resistentes al cambio.
  Disfuncionales.
  Suelen ser generados y activados por experiencias ambientales.
  Afecto elevado.
  Interacción entre el temperamento y experiencias disfuncionales.

ORÍGENES DE LOS ESQUEMAS
Los esquemas son la secuencia de una interacción entre unas necesidades emocionales centrales no satisfechas en la infancia, experiencias tempranas y el temperamento innato del niño.

EXPERIENCIAS VITALES TEMPRANAS
Los  esquemas  disfuncionales  que  se  desarrollan  más  tempranamente  y  tienen  mayor  impacto  se originan  típicamente  en  la  familia  nuclear.  Otras  influencias  se  vuelven  cada  vez  más  importantes compañeros,  escuela,  grupos  de  la  comunidad  y  cultura  circundante,  y  pueden  llevar  también  al desarrollo de esquemas. Los esquemas que se desarrollan más posteriormente no son tan extendidos o tan poderosos.
Hemos observado  4  tipos  de  experiencias  vitales  tempranas  que  promueven  la  adquisición  de esquemas:

Primero,  cuando el niño experimenta “muy poco de algo bueno” y adquiere esquemas tales como la Carencia Emocional o Abandono por deficiencias en su ambiente temprano.
Segundo, el  niño  es  dañado,  criticado,  controlado  o  victimizado  y  desarrolla  esquemas  tales  comoDesconfianza o Vulnerabilidad al peligro.
Tercero, el niño experimenta “demasiado de algo bueno”: los padres dan al niño demasiado de algo que, en moderación, es saludable para un niño. El niño es mimado o consentido.
Cuarto, el niño se identifica de  modo selectivo, e interioriza los pensamientos, las sensaciones y las experiencias  de  sus  padres.  Básicamente,  el  niño  interioriza  los  esquemas  de  los  padres.  El  niño recoge los temores y fobias de los padres.

TEMPERAMENTO EMOCIONAL
Además de las experiencias infantiles tempranas, el temperamento biológico del niño desempeña un papel  importante  en  el  desarrollo  de  los  esquemas.  Investigaciones  sobre  los  rasgos  de temperamentos presentes en la infancia y observaron que eran muy estables en el tiempo. 

DIMENSIONES Y PRINCIPALES ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TEMPRANOS
DIMENSIÓN: DESCONEXIÓN / RECHAZO
Creencia de que los demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable.
Espera que los demás lo hieran o se aprovechen de él.
Privación emocional  creencia en que no lograremos nuestras necesidades de apoyo emocional.
Visión de sí mismo como antipático e indeseable socialmente.
Creencia en que uno no es parte del grupo o la comunidad, que uno está solo y que es diferente de los demás.
DIMENSIÓN: PERJUICIO EN LA AUTONOMÍA / DESEMPEÑO
Creencia en que el individuo es incompetente y está desamparado, necesita la asistencia de los demás 
para funcionar.
Esperen tener experiencias negativas que no controlan.
Se  relacionan  demasiado  con  personas  significativas,  a  costa  de  su  propio  desarrollo,  no  consiguen desarrollar una identidad individual segura.
Visión de que ha fracasado en el pasado y continuará haciéndolo, debido a una ausencia inherente de 
inteligencia, talento u otras habilidades.
DIMENSIÓN: LÍMITES INADECUADOS
El individuo es superior a los demás, extremadamente competitivo o dominante.
No demuestran un autocontrol adecuado. 
Dificultad con la  autodisciplina y tener problemas para controlar sus emociones.
DIMENSIÓN: TENDENCIA HACIA EL OTRO
Abandonar  el  control  a  causa  de  sentimientos  externos  de  coerción.  Esperan  que  los  demás  sean agresivos, revanchistas, o los abandonen si expresan sus necesidades o sentimientos.
Aparece en individuos que descuidan sus propias  necesidades de manera que pueden ahorrar el dolor a los demás.
Búsqueda de aprobación  aparece en individuos que quieren ganar la aceptación de los demás, a costa del desarrollo de su propia identidad.
DIMENSIÓN: SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN
Atención  sobre  los  aspectos  negativos  de  la  vida,  expectativa  de  que  nada  irá  bien.  Pesimismo omnipresente, tristeza y preocupación.
Individuos que evitan la espontaneidad  para mantener la sensación de que preveen y controlan sus vidas o para evitar la vergüenza.
Creencia  en  que  uno  debería  cumplir  con  reglas  rigurosas  de  actuación,  autoimpuestas,  normalmente para evitar la crítica.
Visión de que los individuos deberían ser fuertemente castigados por sus errores.  No  toleran sus propios errores ni los de los demás. 

LOS ESQUEMAS SE PERPETÚAN
La  perpetuación  se  refiere  a  todo  lo  que  el  paciente  hace,  ya  sea  interna  o  conductualmente,  que mantiene en funcionamiento el esquema,  incluiría todos los pensamientos,  sentimientos y conductas que permitan reforzarlo, más que curando, el esquema. Lo fundamental sería que el paciente viviera situaciones en las que se comportara de otra manera, más autónoma y con menos auto-obligaciones hacia los otros y explorara las consecuencias de ello.
Los esquemas se perpetúan, pues a través de 3 mecanismos primarios:
Las distorsiones cognitivas, 
Los patrones vitales auto-derrotistas y 
Los estilos de afrontamientos de esquemas.
a)  Las distorsiones cognitivas los individuos  perciben de forma equivocada las situaciones, de tal manera que el esquema se refuerza  acentuando la información que confirma el esquema  y minimizando o negando cualquier información que va a contradecirlo.
b)  Los  patrones  vitales,  conductualmente,  el  individuo  realiza  patrones 
equivocados, seleccionados de forma inconsciente, y permanecen en situaciones y relaciones que  disparan  y  perpetúan  el  esquema,   evitando,  por  tanto,  situaciones  interpersonales  que van a facilitar que cure o modifique el esquema.
c)  Los estilos  de  afrontamiento  y  respuestas  desadaptativas.  Es  decir  los  esquemas  se componen,  como  hemos  visto,  de  recuerdos,  emociones,  sensaciones  corporales  y cogniciones, pero no de conductas. La conducta formaría parte del estilo de afrontamiento.
Los  pacientes desarrollan estilos   de afrontamiento y respuestas desadaptativas al comienzo de sus vidas  para  poder  adaptarse  a  los  esquemas,  de  manera  que  estas  estrategias  o  estas  respuestas desadaptativas facilitan que no tengamos que experimentar las emociones intensas y arrolladoras que normalmente causan los esquemas.
Existen  3  estilos  de  afrontamiento  desadaptativos  importantes  en  relación  al  mantenimiento  del esquema:
1.  Rendirse al esquema.
2.  Evitación del esquema.
3.  Sobre compensación.
1)  Rendirse  al  esquema   el  paciente  no  intenta  evitarlo  o  luchar  contra  él,  sino  que  acepta  el esquema  como  si  fuera  cierto  o  verdadero,  siente  el  dolor  emocional  del  esquema directamente  y  actúa  de  forma  que  confirman  el  esquema.  El  paciente  repite  patrones  que conducen al esquema, de manera que en su vida adulta continúa reviviendo las experiencias infantiles que crearon el esquema. 
2)  La evitación del esquema  el individuo evita cogniciones, afectos o conductas, de manera que no se active el esquema.  Se refiere a cualquier cosa que podemos hacer para evitar que se active  un  esquema,  desde  pensar  y  bloquear  pensamientos  e  imágenes  que  lo  activen, distraernos,  evitar  sentimientos,  beber  o  comer  en  exceso,  tomar  drogas,  limpiar   de  forma compulsiva o convertirnos en adictos al trabajo, cualquiera de estas conductas puede ser un ejemplo de evitación del esquema. 
3)  Sobrecompensación luchan  contra  el  esquema  pensando,  sintiendo,  comportándose  y relacionándose  con  los  demás  de  forma  opuesta,  como  si  el  esquema  fuera  incorrecto,  el individuo,  compensa,  en  exceso,  un  esquema  temprano,  lo  que  conduce  a  que  no  se experimente  el  afecto  desagradable  asociado  con  el  esquema.  La  sobrecompensación  se puede ver como un intento, medianamente saludable, de luchar contra el  esquema, aunque el esquema  continúa  perpetuándose,  en  lugar  de  curarse.  Muchas  personas  que sobrecompensan nos aparecen como saludables.

CURACIÓN DEL ESQUEMA, 
Meta  última  de  la  terapia  basada  en  esquemas.  El  esquema  está  compuesto  por  una  serie  de recuerdos,  emociones,  sensaciones  corporales  y  cogniciones,  curar  un  esquema  va  a  suponer disminuir,  en  alguna  medida,  algunos  de  estos  elementos,  es  decir  la  intensidad  de  los  recuerdos conectados con el esquema, la carga emocional del esquema, la fuerza de las sensaciones corporales y las cogniciones desadaptativas. La curación   del esquema   también supone un cambio conductual 
ya que los pacientes aprenden a reemplazar estilos de afrontamientos desadaptativos por otros más adaptativos.
Curación del esquema hay que tener en cuenta 3 aspectos fundamentales:
1.  Debemos  tener  en  cuenta  es  que  los  esquemas  son  muy  difíciles  de  cambiar  ya  que  las personas se resisten a ello, en algunas ocasiones un esquema   o una serie de esquemas es todo lo que un paciente tiene, con lo cual lo lógico es que se “aferren” a ellos.
2.  Para  cambiarlos  el  paciente  tiene  que  afrontarlos,  cuáles  son  los  esquemas  que  le  están causando un problema y trabajar muy duro y de forma continua para poder modificarlos.
3.  Los esquemas, según asume el modelo, no desaparecen  del todo, si no que una vez curados van  a   ser  menos  fuertes,  menos  relevantes  y  los  pacientes  van  a  poder  responder  a  sus esquemas cuando se activen, con mayor facilidad.  Plantea el modelo es que los esquemas son,  en  cierta  medida,  para  siempre,  aunque  con  esfuerzo  y  continuidad  podemos minimizarlos y aumentar nuestra capacidad de respuesta ante ellos.

EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS
El  proceso  terapéutico  en  la  terapia  centrada  en  esquemas  se  articula  en  relación  a  dos  fases principales,  desde  técnicas  cognitivas  a  técnicas  conductuales,  técnicas  experienciales  y  por  el manejo de la relación paciente-terapeuta.
La primera fase del tratamiento, es decir, la fase  de evaluación y educación en la terapia centrada en esquemas.

PRIMERA FASE: FASE DE EVALUACIÓN Y EDUCACIÓN
La persona, es capaz de identificar y activar sus esquemas desadaptativos tempranos:
Primer  lugar,   revisión  de  vida  del  cliente,  identificando  aquellos  patrones  que  le  funcionan  y  se relacionan los problemas actuales del paciente con sus orígenes históricos.
Segundo  lugar, aprender  sobre sus esquemas  se  describen los esquemas, las raíces de ellos, sus patrones de mantenimiento y las estrategias para el cambio.
Tercer lugar, los clientes deben examinar sus respuestas dadas a los problemas.
Cuarto lugar, los esquemas se activan mediante técnicas experienciales, 
Quinto  lugar, se discuten los patrones comportamentales que provocan esos esquemas en el  marco de la relación terapéutica.
Sexto  lugar, descubren  los  modos  de  esquemas  disfuncionales  de  larga  duración,  estilos  de afrontamiento.

SEGUNDA FASE: FASE DE CAMBIO
El  terapeuta  debe  intentar  mezclar,  de  una  forma  flexible  y  creativa,  las  técnicas  cognitivas, 
experienciales,  conductuales,  e  interpersonales  de  las  cuales  se  dispone  para  el  tratamiento  con pacientes.
Se  pueden hacer sesiones conjuntas con la familia o plantear sesiones  individuales  o se puede hace terapia de grupo familiar.

TÉCNICAS COGNITIVAS
Mientras  que  los  pacientes  crean  que  los  esquemas  son  válidos  no  van  a  estar  en  disposición  de modificarlos, van a seguir manteniendo sus puntos de vista distorsionados sobre ellos mismos y los demás,  con  las  técnicas  cognitivas  lo  que  aprende  el  paciente  es  a  construir  argumentos  contra  el esquema. Deben dejar de creer en un esquema a niveles racionales.
Una  de  las  técnicas  cognitivas  que  utilizan  para  reestructurar  el  pensamiento  del  paciente  y  así modificar los esquemas, es la COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS correspondiente al modelo cognitivo de Beck.
Otra de las técnicas cognitivas que se utiliza en la terapia centrada en esquemas es la de  

REVISAR LA EVIDENCIA  que apoya estos esquemas.  Se  le pide al paciente que lleva a cabo un proceso de revisión  de  vida.  Tiene  que  intentar  evocar,  recordar  la  mayor  cantidad  posible  de  situaciones, recuerdos, imágenes, etc., y volver a conectar estas situaciones o estos recuerdos de forma directa con los esquemas que ya se han puesto sobre la mesa, gracias a la conceptualización del caso, y que forman parte del problema central del paciente.
Utilizar  la  técnica  del  abogado  del  diablo,  o  la  TÉCNICA  DE  BUSCAR  EVIDENCIAS  Y 
ARGUMENTOS a favor y en contra de estos recuerdos o de esas imágenes y situaciones evocadas.
La  meta  está  en  intentar  contradecir  la  información  negativa  que  el  paciente  utiliza  para  probar  el esquema. 
Supuestos  disfuncionales paternos que  la persona  ha interiorizado.  Se  sigue el estilo de tratamiento basado  en  la  técnica  del  DESCUBRIMIENTO  GUIADO.  Proceso  mediante  el   cual  la  persona  y   el terapeuta  trabajan,  en  colaboración,  para  encontrar  una  forma   diferente  de  ver  las  cosas.  Método básico del descubrimiento guiado se encuentra el diálogo socrático y supone lo siguiente:
1.  No hacer preguntas cerradas, ni muy directivas.
2.  No persuadir al cliente, sino que el terapeuta debe, con preguntas abiertas, lograr que 
el cliente se dé cuenta de lo disfuncional de sus pensamientos.
3.  Hacer preguntas de una forma tranquila y relajada, y no varias, una detrás de otra, sin esperar la respuesta del cliente.
Cuando  los clientes buscan evidencia empírica, a favor o en contra de sus esquemas disfuncionales 
tempranos, aprenden a examinarlos de forma racional y se dan cuenta que no son adecuados.
Otra  de  las  técnicas  cognitivas  es  la  de  la  REVISIÓN  DE  LA  EVIDENCIA  QUE  CONTRADICE  EL ESQUEMA. En ésta lo que se pretende es que el paciente construya o encuentre información positiva (por  ejemplo,  “sí  que  puedo”)  que  contradiga  el  esquema  tratado.  La  técnica  del  argumento  y contraargumento que ahora expondremos y, por otra parte, la técnica de las tarjetas.
La  técnica  del  argumento  y  contraargumento  puede  practicarse  de  diversas  maneras.  El  terapeuta actúa  en  un  diálogo  terapéutico,  como  si  fuera  la  parte  sana,  es  decir  la  parte  que  contradice  el esquema negativo de  la persona,  después se invierten los papeles.  Una importante variación de esta técnica es hacer que  la persona  se enfade con el esquema.  El  terapeuta es provocar  a la persona, jugando el papel del esquema de forma extrema y exagerada, de manera que  la persona  tiene que intentar batallar contra el esquema enfadándose y rehusando rendirse.
Las tarjetas consisten en frases o afirmaciones generadas por el terapeuta y  la persona  que desafían directamente el esquema desadaptativo. el paciente repita estas respuestas más racionales cada vez que se da cuenta que uno de sus esquemas principales desadaptativos se está activando, de manera que con esta repetición de una respuesta más racional pueda disminuir la intensidad del esquema.

TÉCNICAS EXPERIENCIALES
Se  utilizan para que el paciente luche también contra el esquema no solo a nivel cognitivo, sino a un nivel emocional. 
Se  refieren  a  técnicas  en  imaginación  y  a  diálogos,  algunos  imaginarios.  La  idea  es  que  con  estas técnicas en imaginación o estos diálogos, el paciente pueda expresar su cólera o su tristeza por lo que les ocurrió de niños.

Una posibilidad de desarrollar este tipo de diálogos es mediante una carta, es decir en esta técnica lo 
que la persona debe hacer es MANDAR UNA CARTA A SUS PADRES en donde exprese de manera catártica sus emociones. Por regla general, estas cartas no se mandan y  la persona  le basta haber expresado o “ventilado” sus emociones de una manera controlada o en un ambiente que no le causa ningún perjuicio.

EJERCICIOS  EN  IMAGINACIÓN,  la  persona  con  un  esquema  de  deprivación  emocional  puede recordar,  una  situación  en  la  que  pedía  el  cariño  de  su  m adre  pero  no  lo  recibía.  En  la  imagen corregida puede expresar ira hacia su madre y entonces en la siguiente imagen pide y recibe afecto de ella.
Otra de las técnicas es el  JUEGO DE ROLES.  La persona  permanece con los ojos abiertos y hace ambos papeles, es decir el del  niño  y el  del adulto al cual se  está refiriendo,  ya sea  la madre o el padre.  Jugando  el  papel  de  su  padre  crítico,  entonces  cambia  de  papel  y  hace  de  sí  misma respondiendo, esta vez de manera asertiva. Este ejercicio disminuye el peso de la visión negativa de su padre sobre ella y fortalece, lógicamente, un esquema más adaptativo.

TÉCNICAS CONDUCTUALES
Técnicas  conductuales  encaminadas  a  modificar  patrones  autodestructivos.  Serían  de  dos  tipos: 
cambiar  conductas  que  provocan  esquemas,  cambiar  el  ambiente  provocando  cambios  vitales importantes.  A  veces  es  necesario  el  cambio  conductual,  otras  el  cambio  del  ambiente,  emplear ambas.
Las  personas que  exhiben  unos patrones de conducta crónicos de auto-rechazo, como por ejemplo, elegir compañeros inadecuados, abusar de sustancias ilícitas, ser demasiados agresivos cuando son criticados, o no implicarse en desafíos o en situaciones nuevas por miedo al fracaso o al rechazo. Tras la identificación,  la persona  y terapeuta pasan a acordar qué tipo de tareas conductuales se pueden hacer.

TÉCNICAS QUE TRABAJAN CON LA RELACIÓN PACIENTE-TERAPEUTA
Son especialmente importantes en el contexto de las personas difíciles y especialmente con trastornos de la personalidad.
La relación terapéutica puede utilizarse de 2 maneras para producir un cambio en el esquema:
1.  Re-crianza limitada, es decir, el terapeuta se comporta como un padre de  la persona, pero sin seguir las viejas pautas de comportamiento, antiguas, de los padres de éste.
2.  La relación terapéutica para corregir esquemas que surgen en la interacción interpersonal.
Ante  una  persona  que  haya  experimentado  una  fuerte  deprivación  emocional  en  su  infancia,  el terapeuta  puede  comportarse  apoyándolo  y  comprendiéndolo  continuamente.  Cuando  el  terapeuta demuestra cómo surgen los esquemas en la sesión, las  personas  se dan cuenta de cómo procede el esquema, cómo les funcionan y aprenden a reinterpretar sus interacciones con los demás.
El empleo  de  la relación terapéutica como factor de cambios no es privativo  del modelo  de  Young, pero sí que es una de las características más destacadas de los nuevos modelos en  terapia cognitiva, sobre todo, de aquellos empleados para el tratamiento de los trastornos de la personalidad.  El modelo de Young se caracteriza a niveles terapéuticos, por su matriz claramente  ecléctico.
El tratamiento se va espaciando, tal y como es habitual en otros modelos cognitivos. La terminación del tratamiento sigue las líneas planteadas desde el inicio de la terapia, sobre todo que el paciente se dé cuenta de sus esquemas y la influencia de estos en su vida. Objetivos del final de la terapia, son:

1.  Reforzar el cambio logrado.
2.  Anticipar futuras dificultades.
3.  Ensayar alternativas de resolución posibles. 
4.  Ampliar  los  recursos  del  paciente,  para  facilitarle  la  posibilidad  de  detectar  y  actuar rápidamente ante el hipotético resurgimiento del esquema disfuncional temprano.

CONCLUSIÓN
Este modelo es uno de los modelos cognitivos más recientes y que más se está divulgando. El modelo tiene  un  matiz  claramente  integrador/ecléctico,  al  aunar  técnicas  de  distinto  tipo  y  sobre  todo,  de distinto origen.
Uno de los rasgos típicos de este modelo es la vinculación que se establece entre patrones actuales 
de  vida  y  su  origen  en  experiencias  infantiles,  familiares,  sobre  todo.  De  manera  que  la  terapia centrada  en  esquemas  es  una  de  las  terapias  cognitivas  actuales  en  donde  se  da  una  explicación “histórica” del problema del paciente, lo cual lo diferencia de otros modelos más “clásicos”. Otros de los  rasgos  más  destacados  es  el  de  aunar,  en  la  conceptualización  del  problema  del  paciente, aspectos cognitivos, emocionales y conductuales.

No hay comentarios: